viernes, septiembre 29
Shadow

qué es este fenómeno atmosférico y por qué se produce


Calles inundadas, trenes demoras, servicios de transporte público suspendidos, eventos cancelados… El panorama de la ciudad de Madrid y sus alrededores es realmente desolador.

Es que la capital española y otras zonas cercanas se encuentran bajo alerta roja por lluvias extremas desde el domingo 3 de septiembre debido a la llegada de una DANA al centro y sureste del país España, según lo indicó la Agencia Estatal de Meteorología local (Aemet).

Pero, ¿en qué consiste este fenómeno atmosférico que puede producir daños realmente catastróficos?

¿Qué es una DANA?

Popularmente conocido como «gota fría», una DANA es un fenómeno atmosférico parecido a la borrasca, es decir, una región de la atmósfera donde la presión es mucho más baja que en las áreas circundantes, lo que produce fuertes vientos y precipitaciones abundantes.

DANA es el acrónimo de «Depresión Aislada en Niveles Altos» y es, entonces, el resultado del choque de una masa de aire frío en altura con aire caliente de la superficie, que da lugar a chubascos y tormentas de diversas intensidades.

En palabras más simples, una DANA se produce cuando masa de aire fría se separa de otra de mayor tamaño a una altura elevada. Desciende hasta que choque con un aire más templado, colisión que puede llegar a producir perturbaciones meteorológicas, detallan desde el sitio de Fundación Aquae.

Video

Lluvias torrenciales afecta varias zonas de España, piden que la gente no salga de sus casas.

Cuándo y dónde se produce una DANA

Una DANA se produce esencialmente en otoño y, sobre todo, en la vertiente mediterránea de la península ibérica. Aquí es donde se produce ese choque de aire polar, que llega desde Europa Occidental, y el aire más cálido y húmedo del Mediterráneo.

Una DANA nace de las corrientes en chorro -masas de aire frío situadas en la troposfera y la estratosfera- que pueden moverse a lo largo de miles de kilómetros y presentar una anchura de varios cientos de kilómetros.

Se mueven de oeste a este, pero en ocasiones varían de norte a sur y esto ocasiona que la masa de aire se doble y llegue a romperse. Al hacerlo, se crea una masa de aire independiente que sigue siendo fría, pero ahora se encuentra rodeada de aire templado. El resultado de esto es la DANA.

Cuando esta masa de aire frío se sobrepone a otra de aire templado, se producen fuertes lluvias, tormentas, granizo y vientos intensos. Cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura de la masa de aire fría y la del mar, los efectos serán más intensos, suman desde Aquae.

La DANA no posee una duración fija: su ciclo termina cuando es masa aislada se vuelve a unir a una corriente de chorro. Otra opción es desaparecer tras mezclarse con el aire templado.

¿Cuál es la diferencia entre DANA y gota fría?

La Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet) recomienda emplear el término DANA para hacer referencia a este fenómeno, más que «gota fría», concepto que viene de la escuela alemana que lo bautizó como «kaltlufttropfen«, informó ABC.

Ocurre que la gota fría es un concepto coloquial que hace referencia a «cualquier situación meteorológica» que lleve o pueda llevar asociada lluvias intensas, efectos desastrosos, preferentemente en la época otoñal y en la zona mediterránea.

DANA en Madrid: así se ven las autopistas este 4 de septiembre. Foto: T. Coex / AFPDANA en Madrid: así se ven las autopistas este 4 de septiembre. Foto: T. Coex / AFP

Una DANA, por su parte, sufre un proceso de ondulación, separación, ruptura y aislamiento y tiene una circulación intensa mientras que la gota fría se basa en el núcleo de temperatura fría de la depresión cerrada.



Source link