

Como lo dio a conocer la titular del ejecutivo, Claudia Sheinbaum, el programa implica una serie de visitas periódicas de un aproximado de 20 mil especialistas en enfermería y medicina para ofrecer atención médica y seguimiento integral para grupos vulnerables tales como los adultos de 65 años en adelante y las personas con capacidades diferentes.
Previo al arranque del programa “Salud Casa por Casa” se realizó un censo por 20 mil elementos de personal de la actual administración, desde los últimos meses del año pasado hasta lo que va del 2025 cuya prospección alcanza los 14 millones de personas, residentes de 12 millones de hogares.
Aunado a las visitas, los beneficiarios tendrán acceso a un centro de atención telefónica con un horario de 24 horas durante todos los días de la semana, que servirá de apoyo para el personal que visita a los pacientes.
Se prevé que este programa abarque la totalidad de los habitantes, independientemente del seguro social que posean, ya sea IMSS o ISSSTE o ninguno; a través de un registro del historial clínico mediante una cartilla, los pacientes y médicos tendrán el recordatorio de los tratamientos que siguen o de las fechas de las visitas.
El personal estará capacitado en medicina preventiva, en la revisión de signos vitales, realización de curaciones y/o estudios, incluso recetar medicamentos asignados previamente; asimismo, en caso de necesitar una atención especializada, también se encargará de hacer el enlace con niveles de atención superiores.
Este programa busca prevenir la evolución de enfermedades en poblaciones vulnerables, así como reducir la saturación en hospitales y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios mediante el diagnóstico y recomendaciones respecto a la alimentación y bienestar en general.
Se integrarán aspectos de la salud mental, del sistema musculoesquelético, auditivos, visuales para evitar la omisión de circunstancias relevantes. De igual manera la facilitación de la atención médica desde los hogares, permitirá un mayor acceso a la misma, dado que no tendrán que desplazarse a ninguna clínica.
- Ser derechohabiente de alguno de los dos programas:
- Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores
- Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad
- Presentar original y copia de una identificación oficial vigente
- Presentar copia de la CURP
Durante el censo, se tomaron en cuenta cerca de 80 preguntas que abarcan la situación personal de salud física, mental y emocional, historial clínico y relaciones familiares, entre otras cuestiones, de los adultos mayores y personas con discapacidad.