
¿Qué evaluación hacen de las elecciones del domingo, donde los tuvo ganadores en el interior, pero no en Capital?
La evaluación que nosotros hacemos es que se ha reconfigurado el mapa de la provincia, las fuerzas de oposición tenían una dispersión muy grande. De hecho, en las elecciones se presentaron de una manera muy dispersa y lo que ocurrió es que ahora hay una oposición. Los salteños han determinado que una fuerza sea la fuerza de oposición y nuevamente confiaron en el proyecto de gobierno que nosotros llevamos adelante y nos dio el triunfo en la provincia con, números parecidos a los que veníamos nosotros obteniendo. Hemos llegado al 43% de los votos, más allá de la distribución de bancas, que nos fue muy favorable. Y en el caso de La Libertad Avanza aproximadamente un 20% de los votos. Pero lo que ocurrió es que antes, en las elecciones anteriores, siempre había un tercero fuerte que estaba por arriba de los 10 puntos, un tercero, un cuarto que estaban ahí. En este caso se cortaron las dos fuerzas. El que le sigue a La Libertad Avanza es el Partido Justicialista que obtuvo el 6%, literalmente desaparecieron las otras fuerzas políticas y en ese sentido La Libertad Avanza tiene ahora la enorme responsabilidad de ser nuestra oposición.
¿Qué evaluación hacen de las elecciones del domingo, donde los tuvo ganadores en el interior, pero no en Capital?
La evaluación que nosotros hacemos es que se ha reconfigurado el mapa de la provincia, las fuerzas de oposición tenían una dispersión muy grande. De hecho, en las elecciones se presentaron de una manera muy dispersa y lo que ocurrió es que ahora hay una oposición. Los salteños han determinado que una fuerza sea la fuerza de oposición y nuevamente confiaron en el proyecto de gobierno que nosotros llevamos adelante y nos dio el triunfo en la provincia con, números parecidos a los que veníamos nosotros obteniendo. Hemos llegado al 43% de los votos, más allá de la distribución de bancas, que nos fue muy favorable. Y en el caso de La Libertad Avanza aproximadamente un 20% de los votos. Pero lo que ocurrió es que antes, en las elecciones anteriores, siempre había un tercero fuerte que estaba por arriba de los 10 puntos, un tercero, un cuarto que estaban ahí. En este caso se cortaron las dos fuerzas. El que le sigue a La Libertad Avanza es el Partido Justicialista que obtuvo el 6%, literalmente desaparecieron las otras fuerzas políticas y en ese sentido La Libertad Avanza tiene ahora la enorme responsabilidad de ser nuestra oposición.
Tras perder el senador por Capital, ¿hubo autocrítica?, ¿el error estuvo en la estrategia o en los candidatos?
Yo creo que la gran omisión (nuestra) ha sido no debatir política. Claramente hubo un partido que planteó una discusión política, La Libertad Avanza plantea un debate político, enarbolan un mensaje con una simbología muy clara que la gente le entiende, la motosierra, la casta, el león, es un mensaje político y en ese sentido nuestros candidatos no dieron ese debate, ese debate necesario. Nosotros coincidimos en muchas cosas con las que se está llevando adelante en el gobierno nacional, pero tenemos también nuestras grandes diferencias que expresa siempre el gobernador, que expresamos nosotros, que tiene que ver con esta desigualdad que tiene nuestro país. Nosotros estamos de acuerdo en ajustarnos el cinturón y que la economía sane, pero el problema es que algunos se ajustan y otros no. Como por ejemplo, como siempre hablamos de los subsidios al transporte. Tenemos diferencias que deberíamos haber marcado, que creemos tienen la adhesión de la gran mayoría de los salteños y lamentablemente no la hemos expresado y por ahí nos hemos quedado con atributos personales de nuestros candidatos, que claramente los salteños no le dieron el valor y en todo caso apoyaron, en este caso en Capital, a la Libertad de Avanza.
«Ahora, La Libertad Avanza tiene ahora la enorme responsabilidad de ser nuestra oposición en la provincia».
Se notó en la campaña la falta de volumen político en los discursos…
Yo me reía porque el mismo domingo. El Gobierno nacional lleva adelante una política de quita del subsidio y ellos mismos dicen no más subsidios al transporte, por supuesto en Buenos Aires sigue habiendo subsidios, pero uno de los candidatos de la Libertad de Avanza (en Salta) decía, cómo no va a haber el boleto gratuito para la elección, entonces no entiendo, para una cosa sí, para la otra no, entonces ese tipo de cosas creo que hay que debatirlas seriamente.
Tras la derrota en Capital muchos le cayeron al intendente Emiliano Durand…
El otro día hacía un análisis retrospectivo: lo que pasó, por ejemplo, en las anteriores elecciones del senador (por Capital) y siempre el electorado salteño tiende a votar por la oposición, ya ocurrió en el 2013.
Justamente pierde Gustavo Sáenz…
Exactamente, le gana el partido Obrero. Hay una tendencia a de alguna manera hacer un llamado de atención y yo creo que en ese sentido, después hubo un resultado distinto en las elecciones ejecutivas, no hay un lineamiento después, porque el Partido Obrero fue electo y después bajó mucho en su caudal de votos. Lo que creo es que esto configura una oposición en el ámbito provincial y es un llamado de atención para los gobiernos provinciales y municipales para, en todo caso, mejorar sus acciones y también dar un debate político.
Hoy hubo reunión de Gabinete provincial y dentro de este nuevo escenario político, ¿ya se habla de cambios en el gabinete?
No. Nosotros creemos que en todo caso el resultado provincial ha sido ampliamente favorable al equipo del Gobierno provincial. Los números hablan por sí solos, con lo cual no hay en análisis alguna decisión en este sentido lo que sí, obviamente, el gobernador está permanentemente evaluando el desempeño de sus funcionarios sean ministros, secretarios o lo que sea y cuando no se unen las expectativas bueno hace los cambios.
Si bien faltan unos meses, ya se palpan las elecciones nacionales de octubre. ¿Ya comenzaron a analizar desde el Gobierno con quién pueden aliarse?
Primero es prematuro. Creo que tienen que transcurrir muchas cosas: ver qué es lo que pasa en la elección ahora de Ciudad de Buenos Aires (es el 18) y qué es lo que pasa con las elecciones que vienen. Yo le puedo contar qué es lo que hacemos desde hace mucho tiempo: nosotros somos un espacio heterogéneo y en las elecciones nacionales de alguna manera los partidos toman su rumbo. Yo conduzco un partido que se llama Primero Salta y que no estuvo con el peronismo en la instancia anterior sino apoyamos la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta y después de Patricia Bullrich. Entonces cada uno va tomando ese rumbo porque entendemos que estos alineamientos son la opinión que tenemos a nivel nacional y como consecuencia no hay en evaluación en todo caso armar o un cambio de estrategia en este sentido, pero bueno vamos a ver qué es lo que pasa más adelante y también qué es lo que resulta de esta duda que tenemos todos en el ámbito de la política nacional que es si finalmente va a haber un acuerdo de las fuerzas que acordaron para llevar a la presidencia a Milei, porque él llega a la presidencia por el PRO. Pero hay veces que nos levantamos y decimos si van a poner lo importante por encima de todo y van a acordar y otras veces vos te levantás y están peleando como si fueran chicos. Entonces hay una preocupación muy grande en este sentido, hay una lucha tremenda porque también Macri hace lo suyo y yo creo que esto se debe terminar y en todo caso deben darle certeza a la gente porque si no hay acuerdo yo creo que puede haber cierta inestabilidad en el gobierno.
En materia de gestión, el Gobierno dio a los estatales 9% para el primer semestre pero la inflación ya se comió esa cifra…
Hay charlas con los gremios permanentemente y obviamente nos aflige mucho la situación porque esto tiene que ver con la realidad que hablamos. El Gobierno nacional dice que las paritarias no deben estar por arriba del 1%, sin embargo la inflación es más bien entonces hay una preocupación en ese sentido.