![](https://activa999.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/1735395807039-1024x538.jpg)
La licenciada en Economía, Natalia Sández Pernas, coordinadora de Extensión Universitaria, de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, presentó el proyecto «Huellas Responsables» que promueve el bienestar animal.
Este proyecto busca cambiar la percepción sobre los animales, dejándolos de ver como «mascotas» y reconociéndolos como seres «sintientes», lo que implica ser cuidadores responsables. Trabajan en cuestiones de concientización y medición, aplicando encuestas sobre animales convivientes en diferentes localidades.
El proyecto también aborda la sobrepoblación animal y sus implicancias en la salud pública, promoviendo la vacunación y asistencia veterinaria. La coordinadora Sández destacó la importancia de articular esfuerzos con otras instituciones y realizar proyectos sostenibles que involucren a jóvenes en la creación de productos para animales. Además, subrayó que la economía y el bienestar animal están interconectados, buscando así mejorar la calidad de vida de la sociedad en general.
La licenciada Sández Pernas señaló que se encuentran trabajando de manera articulada con la Facultad de Naturales y con una médica veterinaria perteneciente a la Subsecretaría de Bienestar Animal.
Sintiencia va más allá de la palabra ‘sensibilidad’, ya que a la capacidad de sentir dolor, placer y emociones variadas, la sintiencia añade la capacidad de tener experiencias, tanto positivas como negativas, de acumular experiencias vividas y por lo tanto tener intereses. Un ser sintiente o sentiente3 es un ser consciente al que le importa lo que le sucede.4 Carecer de esta capacidad supone no tener intereses a respetar, pues un individuo sin sintiencia no puede ser beneficiado o perjudicado como lo son aquellos seres que sí tienen experiencias positivas o negativas. El término sintiencia no ha de ser confundido con sapiencia, esto es la habilidad de pensar y actuar utilizando el razonamiento y el sentido común.
«Trabajamos dos aristas fundamentales. Una, es la concientización, el poder instalar estos términos que no estamos acostumbrados a usar, que tienen que ver con bienestar animal, el derecho por los demás animales y también por un cuidador responsable. La otra arista es la medición sobre qué es lo que nos compete a nosotros como Facultad, porque hemos logrado sacar un instrumento que es una encuesta de animales convivientes que le hemos podido aplicar en Ciudad del Milagro, en el 2022. Ahora estamos en San Antonio de los Cobres y ganamos también una convocatoria de Universidad, Cultura y Territorio, que fue de Nación, para poder seguir trabajando en la propuesta», describió la coordinadora.
Respecto al uso de los términos, comentó: «Muchas veces estamos acostumbrados a decir mascota, que hoy por hoy es animal conviviente y, de hecho, se está avanzando en una ley de seres sintientes, porque no dejemos de pensar que son seres que efectivamente sienten, de hecho, forman parte de nuestra familia. Y el término de dueño, no es una cosa, sino que, al ser un ser sintiente, nosotros somos responsables de ese ser que, obviamente, tiene necesidades y que no las puede suplir solas. Entonces, hoy por hoy hablamos de cuidadores responsables».
La coordinadora dijo que en San Antonio de los Cobres existe una sobrepoblación de perros, y en ese sentido comentó la importancia del proyecto también en otras localidades de la provincia:
«La propuesta no solamente nace por un amor genuino a los animales, porque es lo primero que puede llegar a pensar, sino también por todo lo que conlleva. En el contexto que estamos atravesando, priorizar quizás la salud del animal en términos de que tenga una vacunación adecuada y una alimentación. Y es necesario porque los animales, así como los vemos, transmiten enfermedades a los seres humanos que tienen que ser controladas. En San Antonio de los Cobres hemos visto mucha parasitosis en niños, y si no se hacen programas o proyectos de vacunación para poder tener controlados. Obviamente, esa problemática va a seguir estando. La rabia, que si bien nosotros tenemos campañas gratuitas, y eso a nivel país está controlado, pero en México, por ejemplo, es una problemática muy grande. Y recientemente, el año pasado, leishmaniasis, que también es una enfermedad que transmiten los animales, se detectó en el departamento de San Martín, y es evidentemente por un no control o sobrepoblación canina, y el no poder llevar programas o proyectos, y también una medición que pueda validarlo», explicó.
Perros en la UNSa
Describió también que el proyecto surgió al respecto de los perritos que hay en la UNSa.
«Si bien le traemos asistencia veterinaria y los celadores lo cuidan, pensábamos que era una arista importante el poder trabajarla (y también en tomar conciencia) en buscar una economía que sea sostenible y sustentable en el tiempo. Por eso el año pasado, en particular, desde el proyecto trabajamos mucho lo que fue la concientización con escuelas del nivel secundario y con las que tenían orientación en economía. Pudimos abordar lo que fue responsabilidad social empresaria y los chicos presentaron proyectos de microemprendimientos con material reciclable. Muchos de ellos hicieron juguetes para perritos, cuchitas, ropita, todo eso lo donamos a distintas asociaciones. Y con el Polivalente de Arte trabajamos una propuesta que era AnimalArte, los animales como seres sintientes, para que ellos puedan expresar a través de un dibujo y una convocatoria que hicimos qué pensaban respecto a esta situación, respecto a los animales, respecto de lo que vivimos, cómo nos visualizamos nosotros como sociedad, como cuidadores. Y bueno, el dibujo ganador, nosotros lo trasladamos y lo pintamos como mural, de hecho, si pueden pasar por nuestra Facultad, en donde están la parte de los bancos de estudio, que es a mitad de nuestro edificio, van a poder ver el mural que lo desarrollaron los chicos del Polivalente de Arte», dijo Sández Pernas.
Para más información podés encontrarlas en el Instagram https://www.instagram.com/huellasresponsables.ok/
«Trabajamos con distintas aristas, como vos mencionaste, porque no es solamente el cuidado del animal, es en términos de salud, es en términos de políticas públicas, políticas sanitarias, en ese sentido es como que tratamos de hacer foco y hemos visto una necesidad y buscarla. Nosotros, desde la licenciatura en Economía, tenemos como el fin último buscar el bienestar de la sociedad y tratar de articular los recursos que tenemos con las necesidades que van surgiendo. Entonces, creo que esta propuesta, que por ahí podría sonar descabellada, es como un claro ejemplo de la labor que podemos llegar a hacer de nuestra ciencia social para la comunidad», relató la Coordinadora.
Municipalidad
Al respecto Sández Pernas también relató sobre la articulación con la Municipalidad y los hacedores de políticas públicas.
«En el primer año que nosotros hemos trabajado, pudimos articular con la Municipalidad y traer el camión de castración una semana a Ciudad del Milagro, cosa que no pasaba, y asignar turnos. Ahora, este año, logramos un convenio con la empresa Río Tinto, para estar en San Antonio de los Cobres. Allí estamos concientizando a todas las escuelas del Nivel Primario, Secundario y también de Terciario, llevando adelante la encuesta en paralelo, y para ver si podemos gestionar algunas acciones en base a los informes que nosotros generemos. Porque además de tener sobrepoblación y estas enfermedades que los atraviesan, no cuentan con asistencia veterinaria», detalló.
Asimismo la coordinadora comentó sobre el tener conciencia en el cuidado responsable: «La sobrepoblación también llama a repensarte como un cuidador responsable, porque si nosotros tenemos un animal en nuestro hogar, debemos responsabilizarnos por el, que salga con correa, si es una raza peligrosa que tenga un bozal, o que tenga también el espacio dentro del hogar para poder moverse. Todas esas cuestiones por ahí las desconocemos y tenemos que ser conscientes cuando adoptamos un animal al interior de nuestro hogar y nuestra familia».